La medición del ruido

sonometroEl ruido dentro de una obra es un riesgo muy frecuente, pero difícil de valorar en toda su extensión, debido al carácter cambiante de los trabajos, las personas, los materiales. Esto hace difícil establecer en que zonas se produce una mayor exposición al ruido, ya que estas zonas, a medida que avanza la obra, van cambiando.

El ruido se mide con unos aparatos denominados sonómetro y dosímetro. Estos aparatos nos permiten conocer el nivel total de ruido.

Otro factor clave a considerar a la hora de evaluar los riesgos higiénicos por ruido es el espectro de frecuencias, parámetro para cuya medición se utiliza el espectrómetro de audiofrecuencia y el registrador de nivel.

Hay que señalar que para analizar el espectro de frecuencia algunos sonómetros permiten realizar el análisis en bandas de octava o en tercios de octava.El análisis del espectro de frecuencias se realiza mediante filtros eléctricos y electrónicos que sólo permiten el paso de las frecuencias dentro de un rango
previamente seleccionado.

dosimetroPara ello se utilizan los filtros de “octava” y los de “tercio de octava” Los filtros de octava analizan una banda de frecuencia tal que las frecuencias superiores o inferiores están en la relación f2/ f1=2, mientras que los filtros de tercio de octava proporcionan una banda con una anchura tal que las frecuencias están en la relación f2/ f1= (3v2)

Sonómetro

Es un aparato que permite la medición del nivel de presión acústica, expresando dicha medida e decibelios. Es capaz de detectar un nivel global o lineal de la energía en un rango comprendido entre 0 – 20000 Hz.

El sonómetro se compone de una serie de elementos: micrófono, atenuador, amplificador, circuito de medida y uno o varios filtros, con la misión de “descomponer” las presiones acústicas según su frecuencia.

Dosímetro

Es un aparato que integra automáticamente los dos parámetros considerados: nivel de presión acústica y tiempo de exposición, obteniendo así lecturas de riesgo expresadas en porcentajes de la dosis máxima permitida para ocho horas de exposición al riesgo.

0 comentarios

Escribe tu comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Agradecemos tu participación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *